
La Corte Suprema de EE. UU. permite el perfil racial en las operaciones de inmigración en Los Ángeles
WASHINGTON — Por Ariana Figueroa, States Newsroom vía New Jersey Monitor
La Corte Suprema de EE. UU. levantó el lunes la prohibición de un tribunal inferior que impedía a los agentes de inmigración discriminar racialmente a los latinos en el sur de California, respaldando así la ofensiva migratoria del presidente Donald Trump.

La orden es temporal, ya que la demanda continúa en tribunales inferiores, pero indica que es probable que la mayoría de la corte respalde la defensa de la administración Trump contra una demanda que alega que las autoridades migratorias al enfocarse en los trabajadores latinos e hispanohablantes violan la Cuarta Enmienda de la Constitución estadounidense, que prohíbe los registros e incautaciones irrazonables.
El alto tribunal dictaminó que los agentes podían utilizar la “etnicidad aparente” como un factor para determinar que un individuo despierta una sospecha razonable, siempre y cuando no sea el único factor.

“Que un agente tenga una sospecha razonable depende de la totalidad de las circunstancias”, escribió el juez Brett Kavanaugh en representación de la mayoría. “En este caso, esas circunstancias incluyen: que existe un número y porcentaje extremadamente alto de inmigrantes indocumentados en el área de Los Ángeles; que estas personas tienden a reunirse en ciertos lugares para buscar trabajo diario; que estas personas a menudo trabajan en ciertos tipos de empleos, como jornaleros, jardineros, agricultores y constructores, que no requieren trámites y, por lo tanto, son especialmente atractivos para los inmigrantes indocumentados; y que muchas de las personas que se encuentran indocumentadas en el área de Los Ángeles provienen de México o Centroamérica y no hablan mucho inglés”, continuó.

La jueza Sonia Sotomayor, la primera latina en integrar la corte, escribió un mordaz voto disidente al que se sumaron los otros dos jueces liberales, Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson.
“No deberíamos tener que vivir en un país donde el gobierno pueda detener a cualquiera que parezca latino, hable español y parezca tener un trabajo mal pagado”, escribió Sotomayor.
La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, también criticó duramente la decisión del lunes de la Corte Suprema. “Hoy, el tribunal supremo del país dictaminó que la Casa Blanca y agentes federales enmascarados pueden discriminar racialmente a los angelinos sin el debido proceso, secuestrarlos en la calle sin pruebas ni orden judicial, y llevárselos sin explicación alguna”, declaró en un comunicado. “Esta decisión provocará la separación de más familias trabajadoras y el temor a las mismas instituciones que se supone que deben proteger, no perseguir, a nuestra gente”.

El gobernador de California, Gavin Newsom, declaró en un comunicado que la decisión del alto tribunal causará “terror racial en Los Ángeles”.
“La policía privada de Trump ahora tiene luz verde para perseguir a tu familia —y cada persona es ahora un objetivo—, pero seguiremos luchando contra estos abominables ataques contra los californianos”, declaró el demócrata Newsom.
Fallo temporal
El fallo respondió a una apelación de emergencia que la administración presentó ante el tribunal el mes pasado, buscando suspender una orden de restricción temporal de la jueza federal de distrito de California Central, Maame Ewusi-Mensah Frimpong.
El caso en el tribunal inferior está en curso. El tribunal inferior impidió que los agentes de inmigración utilizaran la “etnicidad aparente” como método para determinar si una persona había violado la ley migratoria.

Los agentes utilizaron una amplia variedad de factores para determinar la etnicidad aparente de una persona, incluyendo el hecho de hablar español o inglés con acento, ciertos tipos de trabajo y ubicaciones como paradas de autobús o lavaderos de autos.
Kavanaugh también afirmó que los grupos de derechos civiles y las personas que fueron afectadas por los agentes de inmigración que interpusieron la demanda contra el Departamento de Seguridad Nacional carecían de legitimación para impugnar “la solicitud de una orden judicial amplia que impida a los agentes de inmigración realizar estas detenciones investigativas”.
‘Luz verde para ser cuestionado en cualquier momento’
Sotomayor redactó la opinión discrepante, criticando la orden del lunes por violar los derechos de la Cuarta Enmienda y permitir que los latinos fueran objeto de perfilación racial.

“El Gobierno, y ahora la parte concurrente, prácticamente ha declarado que todos los latinos, ciudadanos estadounidenses o no, que trabajan en empleos de bajos salarios son blanco legítimo para ser cuestionados en cualquier momento, sacarlos de sus trabajos y retenerlos hasta que presenten pruebas satisfactorias para los agentes de su estatus legal”, continuó.
Y cuestionó la suposición de Kavanaugh de que cualquier ciudadano estadounidense interrogado por un oficial de inmigración simplemente será liberado una vez que explique su ciudadanía.
“Eso contradice la realidad”, escribió, señalando que dos demandantes ciudadanos estadounidenses en la demanda intentaron explicar su estatus de ciudadanía a un oficial de inmigración.
“Uno fue empujado contra una valla y le retorcieron los brazos detrás de la espalda, y el otro fue sacado de su trabajo a un almacén para un interrogatorio más profundo”, escribió.

Sotomayor dijo que la decisión crearía un estatus de ciudadano de segunda clase y requeriría que las personas lleven consigo prueba de ciudadanía o estatus legal.
Añadió que la Cuarta Enmienda “prohíbe exactamente lo que el Gobierno intenta hacer aquí: detener a individuos basándose únicamente en un conjunto de hechos que ‘describen una categoría muy amplia de personas presuntamente inocentes'”.
“La Cuarta Enmienda protege el derecho constitucional de toda persona a estar libre de interferencias arbitrarias por parte de los agentes del orden”, escribió. “A partir de hoy, esto podría dejar de ser cierto para quienes tienen cierta apariencia, hablan de cierta manera y parecen desempeñar un trabajo legítimo con un salario muy bajo”.
La Guardia Nacional responde a las protestas sobre sus tácticas
Las redadas masivas que la administración realizó este verano en tiendas Home Depot del área de Los Ángeles y otros lugares donde se reúnen jornaleros provocaron protestas masivas en la ciudad, que fueron la base del despliegue de tropas de la Guardia Nacional y marines estadounidenses en la ciudad, a pesar de la objeción de Newsom.
La semana pasada, un juez federal dictaminó que la conducta de los militares violó una ley que prohíbe al personal militar realizar labores de aplicación de la ley a nivel nacional.
El presidente también ha desplegado la Guardia Nacional en el Distrito de Columbia y ha ordenado a miles de agentes federales que establezcan puestos de control en la ciudad para indagar sobre el estatus migratorio de la población.
Miles de personas en el distrito el sábado protestaron por el despliegue.

¿Más despliegues?
El presidente ha amenazado con enviar miembros de la Guardia Nacional a ciudades predominantemente demócratas como Baltimore, Chicago, Nueva Orleans, Nueva York y Portland, Oregón. Ha dicho que esos despliegues ayudarían a contener la delincuencia, a pesar de que los índices de delincuencia en esas ciudades han disminuido en los últimos años, y reforzar la aplicación de la ley migratoria.
Trump publicó durante el fin de semana una imagen generada por inteligencia artificial que hacía referencia a la película sobre la guerra de Vietnam, “Apocalypse Now”.
La imagen muestra a Trump con uniforme militar frente al horizonte de Chicago con llamas de fondo.
La leyenda de la imagen dice: “Me encanta el olor de las deportaciones por la mañana … Chicago está a punto de descubrir por qué se llama Departamento de GUERRA”, en referencia al nuevo nombre que Trump le dio al Departamento de Defensa el viernes.
En un evento en el Museo de la Biblia en Washington D.C., el lunes por la mañana, Trump dijo que le encantaría ir a Chicago, pero que estaba esperando una solicitud del gobernador de Illinois, J.B. Pritzker, antes de enviar tropas. Pritzker, demócrata, ha insistido en que la ciudad no necesita ni quiere tropas de la Guardia Nacional.
Esta traducción fue proporcionada por Reporte Hispano en asociación con el Centro de Medios Cooperativos de la Universidad Estatal de Montclair, y cuenta con el apoyo financiero del Consorcio de Información Cívica de NJ. La historia fue escrita originalmente en inglés por States Newsroom vía New Jersey Monitor y se vuelve a publicar en virtud de un acuerdo especial para compartir contenido a través del Servicio de noticias de traducción al español de NJ News Commons.
This translation was provided by Reporte Hispano, in partnership with Montclair State University’s Center for Cooperative Media and is supported financially by the NJ Civic Information Consortium. The story was originally written in English by States Newsroom vía New Jersey Monitor and is republished under a special content-sharing agreement through NJ News Commons’ Spanish Translation News Service.