
Remesas por Criptomonedas
New Brunswick, New Jersey.- Por Carlos Iván Merino
Las familias en todo Nueva Jersey envían dinero al extranjero para ayudar a cubrir elementos esenciales como alimentos, alquiler y facturas médicas. Pero el sistema en el que confiamos no se ha mantenido al día. Las transferencias toman demasiado tiempo, y las altas comisiones reducen lo que se entrega. Después de encontrarme con los mismos problemas una y otra vez, recurrí a herramientas digitales y criptomonedas que funcionan mejor para mi familia.

Desde mi teléfono celular, uso la aplicación Coinbase para convertir dólares estadounidenses en USD Coin, una moneda estable vinculada al valor del dólar, y la envío directamente a mis familiares en Colombia. Ellos la reciben en su billetera cripto y la convierten en pesos cuando la necesitan. Es rápido, de bajo costo y transparente. Mi familia sabe exactamente qué se está enviando y cuándo está disponible.
En 2024, Estados Unidos transfirió casi $136 mil millones a familiares en América Latina y el Caribe. Cuando el dinero se mueve a través de un banco, las comisiones pueden llegar hasta el 11 por ciento. A esa tasa, casi $15 mil millones desaparecen en cargos. Reducir esos costos es esencial para millones de hogares. Incluso pequeños cambios en cómo se mueven esos fondos pueden hacer una gran diferencia en los presupuestos de ambos lados de la frontera.

Por eso la tecnología blockchain y los activos digitales merecen atención seria de nuestros funcionarios electos. Aquí en Nueva Jersey, hemos comenzado a ver lo que es posible. Las startups locales están construyendo nuevas herramientas, las universidades están ofreciendo cursos y programas piloto, y los funcionarios locales están comenzando a examinar cómo los activos digitales pueden mejorar la prestación de servicios y expandir el acceso financiero. Pero el progreso en este espacio no durará sin reglas claras y de apoyo a nivel federal. El Congreso está considerando ahora dos propuestas importantes—la Ley GENIUS y la Ley CLARITY—que ayudarían a definir cómo se tratan los activos digitales y crearían un camino a seguir tanto para empresas como para consumidores.

Los reguladores a menudo debaten las criptomonedas en términos de riesgo para los inversionistas o los mercados financieros. Pero eso deja fuera a las personas que las usan para construir un negocio o manejar sus gastos. Cualquier marco federal que ignore esa realidad cortará opciones que ya funcionan mejor que las alternativas.
Toda la delegación del Congreso de Nueva Jersey debería apoyar tanto la Ley GENIUS como la Ley CLARITY. Estas propuestas establecerían reglas claras que den a las empresas blockchain la certeza que necesitan mientras preservan el acceso a servicios que ya están ayudando a las familias. Uso cripto para apoyar a familiares en el extranjero porque funciona mejor que las alternativas que probé. El Congreso debería asegurarse de que las personas puedan seguir usando las herramientas que satisfacen sus necesidades.

Carlos Iván Merino es el director ejecutivo de la Alianza de Innovación y Tecnología de Nueva Jersey, una coalición enfocada en promover políticas responsables para blockchain, activos digitales y tecnologías emergentes a través de la innovación, el emprendimiento y la educación.
