
Exposición en México reivindica la vigencia del Dr. Atl ante el deterioro ambiental
Guadalajara (México), (EFE).
El legado artístico del pintor mexicano Gerardo Murillo, conocido como Dr. Atl, es más vigente ante un mundo que vive un colapso ambiental, afirmó este sábado María Fernanda Matos, curadora de una exposición en Guadalajara (oeste de México) para celebrar los 150 años de su nacimiento que fue inaugurada este sábado.
“Fue un hombre que se interesó muchísimo por todos estos aspectos de la naturaleza, que lo veo también reflejado en artistas jóvenes de Jalisco, esa preocupación por los efectos sobre el medio ambiente y por los aspectos sociales que esto implica. Me parece que más que nunca está vigente el discurso Dr. Atl en la pintura”, dijo a EFE.

El Dr. Atl (1875-1964) es reconocido por su trayectoria como pintor, escritor y vulcanólogo. La exposición ‘Permanencia de la memoria. El Dr. Atl y el paisaje contemporáneo’ muestra el trabajo que realizó como paisajista y como estudioso de las montañas y volcanes de México y que denotan su fascinación por la naturaleza y la contemplación.
“El paisaje es donde él se expresó con mayor emotividad, con un mayor conocimiento y con una mayor técnica. Fue una persona que se cultivó en muchos terrenos, fue un hombre muy universal que estudió, por ejemplo, vulcanología, se interesó mucho por los aspectos científicos, humanísticos, filosóficos y todo eso enriqueció su formación”.

Vanguardista del arte y la cultura
Impulsor del muralismo mexicano, la mayor parte de su vida la dedicó a la obra de caballete tanto en el retrato como en el paisajismo, por lo que es considerado una de las figuras más vanguardistas del arte y la cultura en México durante el siglo XX, recordó la curadora
“Es muy importante dentro del movimiento de la Escuela Mexicana de Pintura y fue un gran promotor del arte mexicano, además fue un agente que insistió mucho en el aspecto nacional de las obras, se formó también en Europa y tuvo mucho contacto con pintores europeos”, detalló.

Matos consideró que la obra del pintor nacido en 1875, en el estado de Jalisco, del que Guadalajara es capital, brilla con luz propia, pese a ser contemporáneo de otros grandes artistas y muralistas mexicanos como José Clemente Orozco (1883-1949), Rufino Tamayo (1899-1991) o Diego Rivera (1886-1957).
“Fue uno de los iniciadores del muralismo mexicano, sin embargo, no se dedicó mayormente al mural, se dedicó más a la obra de caballete y a mi juicio, fue un gran retratista y ganó un premio en París por un autorretrato. (…) Su obra se conoció también en Europa y entre los pintores mexicanos, es de los más conocidos”, expresó.

La exposición está compuesta de dibujos, pinturas, fotografías, máscaras, así como libros de su autoría, entre ellos la primera edición del libro ‘Cómo nace y muere un volcán’ que escribió tras vivir en Michoacán para investigar la erupción del volcán Paricutín, 1943.
Esta experiencia le sirvió no sólo para escribir, sino para crear una serie de piezas de caballete que confirmaron una exposición que tuvo como sede el Palacio de Bellas Artes, en diciembre de 1950 y que llevó el mismo título del libro.

Las distintas facetas del artista
La muestra permitirá que el público conozca más de otras facetas del Dr. Atl desde su trabajo como curador, investigador de arte, archivista y escritor, adelantó.
“Como decía fue filósofo, fue, además, investigador de arte, fue curador, hizo todo un archivo sobre las sobre las iglesias de México y, entre otras, cosas escribió, escribió mucho y tiene publicaciones sobre el paisaje, sobre varios temas”, explicó Matos.

Además, el equipo encabezado por Matos incluyó un núcleo en el que las piezas del Dr. Atl dialogan con piezas realizadas por 15 artistas jóvenes nacidos en Jalisco, y en las que prevalece la preocupación por el deterioro del medio ambiente, pero también por su conservación.
“Son artistas activos que no pintaron expresamente para la obra, sino que su temática tiene este aspecto que me pareció importante. Estos autores se enfocan, por ejemplo, por la ecología, se preocupan por el medio ambiente, se preocupan por los aspectos sociales y utilizan materiales diversos”, indicó.
‘Permanencia de la memoria. El Dr. Atl y el paisaje contemporáneo’ permanecerá en el Ex Convento del Carmen, en Guadalajara, hasta el 11 de enero de 2026.

